Introducción
El concierto de violín de en Re Mayor, Op. 35 fue compuesto por Tchaikovsky en el año 1878, como estudiaremos, un año plagado de dificultades para el compositor. Sin embargo, es uno de los conciertos para violín y orquesta más conocidos e interpretados, así como una obra de referencia en los conservatorios superiores de música. Esto se debe en parte a la combinación de la belleza de sus melodías junto con una complejidad técnica que llevaron a su dedicatario original, el violinista Leopold Auer, a tacharlo de “intocable”.
En este trabajo estudiaremos el contexto histórico de la composición: el último cuarto del siglo XIX, así como las características más relevantes del período, el momento en la vida de Tchaikovsky y la obra en sí, comentando las dificultades de su estreno y ejecución. Hemos dividido este trabajo en dos grandes bloques: el segundo capítulo está dedicado al contexto histórico, donde estudiaremos desde las características generales hasta las particularidades de la música Rusa de la época. Estudiaremos la vida de Tchaikovsky y el momento de su composición. En el segundo bloque, el capítulo tercero, comentaremos los elementos más interesantes del concierto para violín y sus aspectos técnicos.
Contexto histórico
El siglo XIX fue una época de grandes cambios: las dos revoluciones industriales cambian la economía, apoyadas por la ciencia y los cambios técnicos y tecnológicos: Aparecen la máquina de vapor, comienza el ferrocarril como medio de transporte y el motor de gasolina. Las ideas políticas introducidas en el siglo anterior asientan las bases de las revoluciones burguesas. El sufragio universal busca la alianza con el movimiento obrero, el imperialismo se extiende por el mundo (entre otros países, en Rusia). Las principales corrientes de pensamiento son el idealismo absoluto (Hegel), el materialismo dialéctico (Marx y Engels), el positivismo (en el que se afirma que el único conocimiento válido es el conocimiento científico) y el nihilismo (como rechazo a todos los principios religiosos y morales).
A mediados del siglo, los nacionalismos son la reacción como resultado de los deseos de independencia y de las revoluciones burguesas de comienzos de siglo. El nacionalismo se manifiesta también en las artes musicales y plásticas, haciendo uso del folclore y del lenguaje. La ópera se presenta como el medio ideal para plasmar estos ideales, ya que el arte ideal es aquel que unifica todas las artes. La demanda de escuelas de música nacionales se incrementa, entre ellas, destaca la escuela rusa.
A continuación vamos a estudiar los rasgos generales de la música del siglo XIX para analizar su estética, su relación contras artes y la filosofía, así como las novedades introducidas. Concluiremos este estudio con el nacionalismo ruso, que nos servirá para enmarcar históricamente a nuestro compositor.
Rasgos generales musicales del siglo XIX
Las principales características del siglo XIX son: - Cambio absoluto de la música en relación con el patrocinio, mecenazgo y el público: la burguesía será quien delimite los gustos ya que son los que asisten a los conciertos.
- Incremento de la música en el hogar: Aparece la industria de los instrumentos musicales en serie y ediciones musicales (partituras adaptadas para piano), se multiplican los estudios pedagógicos. Se generaliza el piano por tener una gama muy amplia y un repertorio muy variado. Se compone sobre todo para piano y todo ello en paralelo al aminoramiento de la influencia de las instituciones musicales de patronazgo como la Iglesia. Esto da lugar a una nueva historia social de la música.
Consecuentemente, con esta disminución de la participación de la Iglesia, cambiaron varios aspectos: había una gran tradición musical, ahora los músicos acceden más tarde y sin pasar por la iglesia y desaparece esa unidad estilística porque ahora existe más diversidad en cuanto al aprendizaje. Aparece una nueva visión del músico que se desarrolla durante el siglo XIX. En este contexto, la música ha tenido un papel fundamental en la jerarquización de las Artes. La música se considera como Arte principal porque no está supeditado a la realidad: es abstracto y puede conseguir la finalidad de las Artes que es la expresión del sentimiento.
Además aparece una corriente historicista en la música marcada por el positivismo que consiste en la recopilación de datos para la reconstrucción de grandes periodos históricos. Comienzan las interpretaciones positivas de épocas pasadas, sobre todo de la Edad Media.
La ampliación del repertorio musical tiene su máximo exponente en los conciertos. Ahora se considera la música como ocio y el concierto una manera de pasar el tiempo libre. Es un espectáculo y acontecimiento que se desarrolla en el s. XIX. Como se comienza a escuchar y rescatar música del pasado, la música que se compone no sólo compite con sus contemporáneos, sino también con la música del pasado como Bach.
Estética musical. Relación música y literatura
Este siglo trae una nueva visión del músico y de su trabajo. El pensamiento de Hegel define las Artes de manera que abre las puertas a la estética por una parte del contenido y por otra la forma como plasmación de una idea espiritual que adquiere vitalidad cuando se la interpreta. La corriente formalista tiene en Hegel a su primer exponente y se contrapone al idealismo romántico. Estas ideas influenciarán a posteriores generaciones durante el s. XX. Como hemos estudiado en la asignatura, Hegel define tres estadios en el Arte:
- Simbólico: representado por la arquitectura.
- Clásico: en el que se encuentra la escultura.
- Romántico: En el que se encuentra la música, la pintura y la poesía.
Hegel defiende que el elemento más característico de la música es su interioridad, ya que carece que semántica.
Los autores de esta época realizan distintas jerarquizaciones: música como arte principal, en contraste con el siglo XVIII en el que la música se situaba en último lugar. La música vocal, sobre todo la ópera, cede su puesto a la música instrumental. También se considera que hay un cierto desfase entre la filosofía y la música de la época.
La siguiente línea temporal recopila algunos autores y hechos más relevantes: - Wackenroder1 : Es el primer autor que habla de música. - Schubert: publica la primera ópera romántica en 1821. - Música absoluta: libre de cualquier condicionamiento. Esto tiene que ver con la idea clásica, pitagórica de que todo el universo está regido por armonías cuantificables numéricamente. Estas armonías se dan entre los planetas entre sentimientos, conocimientos,…etc. Así la música como disciplina numérica sintetiza todas estas relaciones. La música más importante es la pura (instrumental), ya que está compuesta de sonidos. - Wagner2 : exponente de la música absoluta.
Hoffman3 (1776 – 1822) es un artista polifacético. Su alter ego, Kreisler, le sirve para plasmar la huida de lo cotidiano. Según este autor, la música se identifica con el concepto de romanticismo, ya que no está sujeta a la expresión de sentimientos concretos, porque no tiene capacidad de concreción, sino que suscita en el alma una pasión infinita. A partir de este contexto, mencionó a músicos del pasado que habían escrito música pura como Mozart y Haydn (sinfonías, cuartetos de cuerda,…). Los considera los primeros músicos románticos. Beethoven, transición entre el clasicismo y el romanticismo, es considerado como su máximo exponente.
Hoffman hace una diferenciación entre música culta y música de ocio. Escribe que la música religiosa debe ser escrita según los modelos de Palestrina y revindica este estilo porque representa el sentimiento de lo divino. Los sentimientos que los sonidos despiertan son aquellos que no pueden ser expresados con palabras y no se pueden comprar con ningún otro sentimiento que exista. Esta música culta, tiene un significado religioso que supera al concepto de música como entretenimiento. Es una experiencia individual. El artista es un genio en contradicción con la sociedad que lo rodea. Es un Arte que proyecta al futuro y que niega los valores de la sociedad. Tiende hacia la magia y ahora el músico no solo es considerado como un artista sino que él mismo desarrolla una actividad intelectual: literatura, crítica, reflexiones teóricas, estéticas,…etc.
Cambios y características
Se utilizan las mismas formas musicales pero con una particularidad: ahora las formas y el discurso musical se deforman. Lo más importante es el contenido. Si la sonata era un discurso perfectamente organizado en partes, temas,…etc. Ahora la importancia la tiene el desarrollo de los temas. Podemos encontrar ejemplos en la música de Beethoven en la que hay desarrollos en las partes de la exposición. Esto incrementa la tensión. Los esquemas se respetan, pero muy forzados para ampliar las posibilidades expresivas. Entre las características más importantes, podemos destacar las siguientes:
- Utilización de tiempos extremos con cambios rítmicos constantes.
- Enriquecimiento del timbre: las orquestas románticas incrementan el número de músicos e instrumentos, dando lugar a la creación de la orquesta sinfónica.
- El lied (canción) cobra importancia ya que aúna las dos Artes consideradas más importantes en el momento: la música y la poesía. Se utilizan temas populares basados en el folclore. Los autores más destacados son: Schuman, Schubert, Mahler, Brahms, Mendelsohn y Berlioz.
- Aparecen las músicas nacionalistas.
- La ópera agrupa todo lo que ocurre en el momento: tanto la vida, la música popular.
El Romanticismo se puede dividir en dos grandes períodos: - El primer Romanticismo: música intimista en la que se utilizan formas de poca duración: Nocturnos, Rapsodia, estudios,…etc. También encontramos formas basadas en la canción. Algunos de los autores de esta época son Chopin, Schumann, Mendelsohn. - El segundo Romanticismo: Se considera a la música como el Arte total. Música programática y dramática. Comienzan las críticas al primer romanticismo, relacionadas con el positivismo antes mencionado. Entre los autores más importantes tenemos a Wagner y Liszt.
Uno de los autores más importantes es Beethoven (1770 – 1827), músico de transición entre la época clásica y el Romanticismo. Considerado como un modelo de personaje romántico comprometidos con todas las cuestiones de su tiempo. Vive una época muy conflictiva y extensa donde el punto de vista histórico de la sociedad es muy distinto a Mozart, Haydn.
Nacionalismo Ruso
La Ilustración caracteriza la segunda mitad del siglo XVIII, con especial influencia en la cultura francesa. Durante la primera mitad del siglo XIX, esto cambia y aparece autores que proponen música rusa. Glinka (1804-1857) es considerado el iniciador del nacionalismo ruso musical. Su ópera bufa “Una vida para el Zar” recoge las influencias italianas y francesas; canciones populares, recitativos,…etc. Esta música tiene rasgos distintos de las música romántica europea de la época: ritmos muy diferenciados, melodías con rasgos orientales basadas en escalas pentatónicas. Se difumina el sentido tonal. Glinka utiliza estas composiciones en los modelos de la música culta, todo con armonizaciones clásicas. Compone óperas con elementos orientales muy del gusto del Romanticismo.
A continuación pasamos a nombrar algunos de los compositores y grupos más relevantes son:
- Anton Rubinstein (1830-1894): pianista y compositor, creador del conservatorio de S. Petersburgo. Escribió una decena de óperas entre las que destacan “Feramors” (1863) y “El demonio” (1875) considerada como su mejor obra.
- El grupo de los cinco: Critican el academicismo en la música. Compuesto por Balakirev (organizador), Borodine, Mussorgsky y Rimsky-Korsakov y Cesar Cui.
- Mily Balakirev (1837 – 1910): Compositor, pianista y director ruso. Siguiendo la escuela de Glinka, trató de expresar el sentimiento nacionalista en la música. Fue el fundador del grupo de los cinco, siendo durante varios años el único músico profesional. Impulsó la carrera de otros compositores como Tchaikovsky. Terminó sus trabajos más importantes muchos años después de haberlos comenzado, su primera sinfonía la comenzó en 1864y la terminó en 1897, 33 años después. Es por ello que sus composiciones no tuvieron impacto durante su época.
- Cesar Cui (1835 – 1918): Se dedicó a la ciencia y a la música. Publicó cuatro libros de críticas. Sus composiciones son menos conocidas que las de sus compañeros. Publicó varias óperas, entre las que destacan: “William Ratcliff”, “El prisionero del Cáucaso”, “Angelo” y “El Filibustero”.
- Alexandre Borodine (1834-1887): Hijo natural del príncipe Guédéanow. Compone música de salón. Se le considera como uno de los compositores de temperamento más fino y delicado de toda Europa. Escribió una sola ópera inconclusa: “El príncipe Igor”, dedicada a Glinka y terminada por Rimsky-Korsakov y Glazounov tras la muerte del compositor. Fue representada en 1890 y recuerda el estido de Glinka, participando del color nacional ruso conteniendo las admirables danzas polovtsianas.
- Modest Mussorsgky (1844-1909): Es considerado el más importante por su habilidad de orquestación, muy colorista, al gusto de la época. Se encargó de orquestar muchas de las obras de los demás y fue maestro de Stravinsky. Orquestó los “Siete cuadros para una exposición”. De todos sus proyectos teatrales sólo cristalizó “Boris Gogounov” ópera de masas donde aparece el pueblo ruso. Influye en los procedimientos, danzas populares, utiliza procedimientos musicales como las armonías de cuartas para difuminar el sentido tonal. Supuso una gran influencia para Debussy.
- Rimsky-Korsakov (1844-1909): Es el técnico de “los cinco” por sus estudios y su vocación pedagógica. Su gran técnica de orquestación ha sido heredada por la generación contemporánea de compositores rusos. Compuso un gran número de óperas desde la “Pskovitane” en 1873 a el “Gallo de Oro” escrita antes de morir. La más conocida es “Snegourotchka” cracterizada por una música fina y expresiva, sobre todo coros y danzas de sabor agreste y de gran fuerza rítmica.
Aparte del grupo de los cinco, encontramos otros compositores rusos que merecen ser destacados.
- Tchaikovsky (1840-1893): Líder de una corriente europea cosmopolita. Utilizó melodías rusas pero se relaciona con la corriente francesa, distanciándose del grupo de “los cinco”. Destacan sus ballets: “La bella durmiente”, “El lago de los cisnes”, “El cascanueces”. Superior a Rubinstain, aunque igualmente influenciado. Escribió unas diez óperas. Se interesó poco por el folclore ruso. De su óperas destacan “Eugene Onéguine” y “La Dame de Pique”.
El nacionalismo utiliza músicas populares rusas adaptadas a los modelos de la música culta romántica occidental. Hay distintos autores y otras corrientes como Hungría con Liszt: las rapsodias húngaras, empieza a buscar los rasgos de la música húngara, de los gitanos, también en su música para piano como los nocturnos. Fue el creador del poema sinfónico. Niño prodigio, dio su primer concierto con 9 años. Compuso óperas (como “Don Sancho”) así como música religiosa. Como pianista su labor fue transcendental. Creó nuevos efectos sonoros y nuevas técnicas de ejecución. Como compositor, modificó la técnica orquestal en la forma y disposición armónica. “Sinfonía Dante” y “Fausto”. 13 poemas sinfónicos y marchas para orquesta. Estudios transcendentales, obras para piano como “Fantasía española” y también lieder.
Corriente bohemia
Dos compositores son los principales integradores de esta corriente bohemia:
- Dvorak (1841 – 1904) compositor checo formado en Praga. Violinista. Escribe de casi todos los géneros, de características conservadoras. Su música instrumental es amplia, destacan sus cuartetos para cuerda. Estuvo 3 años en Nueva York y escribió la sinfonía del nuevo mundo. En todas sus obras no hay alejamiento de los sistemas compositivos de la música tradicional. Danzas eslavas difundidas por el extranjero, dirigió el conservatorio de Nueva York. Obras inspiradas en el folclore checo donde refleja la música tradicional y danzas populares. Sus obras “Sinfonía en re menor” y la “obertura Hutsiska” exalta el espíritu nacional checo de libertad religiosa.
- Smetana (1824 – 1884) Pianista y compositor Bohemio discípulo de Liszt, conocido por su música orquestal. También compuso poemas sinfónicos y ritmos de polka. En Praga estrena “La novia vendida” su obra maestra, ópera “Dalibor” “el cuarteto de mi vida” y el ciclo sinfónico “mi patria”
Biografía de Tchaikovsky
Al final de su relativamente corta vida, sus circunstancias parecían perfectas: acababa de realizar un tour por América, había sido premiado con un doctorado honorífico por la universidad de Cambridge. Era una figura internacional, en 1891 el libreto de los programas del Carnegie Hall lo proclamaba como uno de los tres grandes músicos vivos junto con Brahms y Saint-Saëns. En Rusia se convirtió en un tesoro nacional. Disfrutó de los favores de la corte Imperial, donde tenía protectores influyentes, así como el patrocinio personal del emperador Alejandro III, quien le condecoró con una pensión del gobierno. Todo ello a pesar de su homosexualidad, que, de alguna manera era de público conocimiento.
Por lo que sabemos a través de su correspondencia, no parece que su vida privada sufriera una frustración prolongada, más bien lo contrario. Su mayor relación emocional durante este período fue con su querido sobrino, Vladimir Davydov, quien fue una fuente de estabilidad y felicidad espiritual.
Hacia el final del siglo, los rumores acerca de la homosexualidad de Tchaikovsky habían cruzado las fronteras de Rusia. Esto provocó un cambio de actitud en los círculos musicológicos occidentales. Las críticas empezaban a tachar a su música de sentimental, excesivamente romántica, cargada de imperfecciones, e incluso patológica.
Lamentablemente, esto afectó sobre todo lo escrito sobre su obra en América. Los biógrafos del compositor y los estudiosos se obsesionaron con este aspecto de su vida para colorear la interpretación de su música (Nigel Smith, n.d.) .
A continuación vamos a recorrer la vida de Tchaikovsky en 4 períodos, aunque nos vamos a detener en el año anterior a la composición del concierto:
- 1840 – 1865: Juventud, hasta su graduación en el conservatorio de Moscú.
- 1866 – 1877: Primeras composiciones, viajes por Europa y contactos con compositores europeos.
- 1877: Año anterior a la composición del concierto: Matrimonio con Antonina Milyukova., crisis y separación.
- 1877 – 1886: Aparece la condesa von Merck como patrona de su obra; comienza sus contactos con los compositores franceses de la época.
- 1887 – 1893: Viajes a los estados unidos, reconocimiento y fama mundial.
## Período de 1840 a 1865 Pyotr nació en Votkinsk el 7 de Mayo de 1840 a unos 500 kilómetros de Moscú. Su padre Ilya fue ingeniero de minas, y su profesión fue la causa de los desplazamientos de la familia. Su madre Aleksandra provenía de la nobleza. De sus seis hermanos, era con Aleksandra y con los gemelos Anatoly y Modest con quien tuvo mayor afección y relación durante el resto de su vida. Las primeras impresiones musicales provienen de la orquestina familiar donde se interpretaba a Mozart, Rossini, Bellini y Donizetti. En Septiembre de 1844 completó el primer intento de composición musical “Nuestra madre en Petersburgo” una canción escrita con Aleksandra (quien contaba con 3 años). A los cinco años, comenzó clases de piano.
La familia se mudó a Moscú en 1848 y posteriormente a San Petersburgo, sin embargo el trabajo de su padre no prosperó y se volvieron a los Urales en 1849 a la ciudad de Alapayevsk. A pesar de todo, los padres mandaron a Pyotr a la capital para la preparación de los exámenes de acceso a la escuela de jurisprudencia. Allí formó parte del coro (Tchaikovsky, 1879). Durante 9 años (1850 -1859), estudió en la escuela de dicha escuela donde experimentó con la composición y conoció a amigos con los que se mantendría amistad el resto de su vida.
La muerte de su madre de cólera el 25 de Junio de 1854 fue un hecho traumático para un Pyotr adolescente, quien asumió el rol maternal con sus hermanos más pequeños: Anatoly y Modest. Tras su graduación en la escuela de juristas en 1859, Tchaikovsky comenzó a trabajar como empleado del ministerio de Justicia, un trabajo que no encajaba con su talento. En otoño de 1861, su vida tomó un giro inesperado, comenzó a ir a clases de armonía en la Sociedad Rusa de Música. Cuando el Conservatorio de San Petersburgo abrió sus puertas el 20 de Septiembre de 1862, Tchaikovsky fue uno de los primeros estudiantes. Allí estudió armonía con Nikolay Zaremba y orquestación y composición con Anton Rubinstein. Fue entonces cuando decidió dedicar su vida a la composición y dejar su trabajo como empleado de Justicia.
Su relación con el profesor Rubinstein estuvo marcada por las tensiones, el profesor enfurecía debido a las orquestaciones y las elecciones de instrumentos, algunos de ellos considerados como “prohibidos” para los estudiantes como el arpa, el corno inglés o la tuba. Debido al conocimiento de idiomas de Pyotr, el profesor Rubinstein le encargó la traducción del Tratado General de instrumentación escrito en 1863 por la eminencia belga François Auguste Gevaert, publicada por Jurgeson en 1866 como Manual de instrumentación.
Durante los períodos vacacionales, prestaba atención a las canciones populares del folclore Ucraniano. Ese mismo año, a su vuelta a San Petersburgo, descubrió encantado que sus Danzas Características habían sido interpretadas por primera vez en público y dirigidas por Johann Strauss el joven.
En 1865 hizo su debut como director de su obertura en Fa mayor y dos semanas antes, su cuarteto en Si bemol Mayor fue interpretado por estudiantes del conservatorio. El concierto de graduación de Tchaikovsky se produjo el 10 de enero de 1866 (“State Central Historical Archive,” n.d.) e incluía su ambiciosa cantata Oda a la Alegría (basada en el texto de Schiller). Esto no fue decisión de Pyotr, sino de su maestro Rubinstein. El veredicto fue favorable y le concedieron la más alta distinción del momento, la medalla de plata.
Período de 1866 a 1877
En 1866 Tchaikovsky se mudó a Moscú, donde Nikolay Rubinstein, el hermano de Anton, le ofreció el puesto de profesor de armonía en el conservatorio de Moscú. Pyotr encontró el ejercicio de la docencia como extenuante. Durante este período, comenzó la composición de su primera sinfonía, tarea que le supone enormes quebraderos de cabeza, dificultades para dormir, terribles jaquecas así como depresión. Este mismo año, Nikolay Rubistein estrenó la Obertura en Fa mayor con gran éxito. Al final de año completó la sinfonía número 1, Op.13.
Durante 1867, realizó varios viajes a Estonia y Finlandia, Moscú y San Petersburgo, allí conoció a algunos miembros del grupo de los cinco, entre ellos al auto denominado líder, Mily Balakirev, quien no aprobó el poema sinfónico Fatum.
Tchaikovsky mostraba una actitud conservadora y no podía negar las convenciones sociales, desde muy joven había sido presionado por su padre para casarse, pero tenemos que entender el contexto de esta situación en Rusia, donde, en el siglo XIX, la represión sexual hacía que Tchaikovsky temiera exponerse y ser represaliado por ello. Sin embargo, la sociedad rusa de la época era bastante más permisiva que la Inglaterra Victoriana, por ejemplo. Esto se plasma en que no existían leyes que prohibieran la homosexualidad hasta Pedro el Grande, en el siglo XVIII, aunque dicha prohibición solo se extendía al ejército.
Los viajes por Europa se sucedieron en 1868. Ese año, conoció a la mezzo-soprano belga Désirée Artôt (Tchaikovsky, 1868), con quien trató de contraer matrimonio, sin embargo a comienzos del año siguiente, ella contrajo matrimonio con un tenor español. Según relata en sus cartas estaba más enamorado de ella como artista, aunque disfrutaba de su compañía enormemente.
Durante esta época, el año 1869 se estrenó su ópera el Voyevoda en el Bolshoi, la reacción del público fue favorable, sin embargo la crítica de Balakirev hizo que Tchaikovsky rechazara publicar su obra. Sin embargo, el mismo Balakirev sugirió a Tchaikovsky la composición de un poema sinfónico basado en la tragedia de Romeo y Julieta. La obsesión rusa del amor y la muerte, capturó la imaginación de nuestro compositor. En Marzo del año siguiente, 1870, se estrenó dirigida por Nikolay Rubinstein.
En esa misma época, Tchaikovsky se vio implicado en un apasionado romance con un estudiante del conservatorio de Moscú, Eduard Sack que terminó con el suicidio del joven, catorce años menor que el compositor (Tchaikovsky & Tchaikovsky, 1923).
Los siguientes años, del 1872 a 1874, completó su tercera ópera el Oprichnik, escribió la música de la Doncella de Nieve, su sinfonía número 2, “Pequeña Rusa”, la fantasía sinfónica la Tempestad (basada en le obra de Shakespeare) así como el primer concierto para piano.(Tchaikovsky, 1878a)
El año 1875 fue el de la creación de su famosa trilogía “El lago de los cisnes”, encargo de los teatros Imperiales de Moscú. Ese mismo año se marchó a París con su hermano Modest. Los hermanos de dirigieron a París a través de Alemania y Suiza. Es en París donde acude a la ópera para escuchar Carmen de Bizet, quedando entusiasmado. Ese mismo año acudió al primer festival dedicado en exclusiva a Wagner, en concreto al ciclo “El Anillo de los Nibelungos”. Durante su estancia conoció a Liszt, pero no consiguió conocer a Wagner. En otoño de ese año terminó la composición de la fantasía sinfónica Francesca de Rimini.(Tchaikovsky, 1876c)
El año 1877
Este año, la idea de contraer matrimonio cobra fuerza como manera de proteger no su imagen, sino también su familia. Encontramos tres cartas que intercambia con sus hermanos Aleksandra y Modest en los que les asegura que para protegerlos y ser un ejemplo, sobre todo para su hermano Modest, su decisión. (Tchaikovsky, 1876a, 1876b, 1878d)
A finales del año anterior aparece un personaje clave en la composición del concierto de violín que estamos tratando: Josef Kotek, un joven violinista con quien mantuvo una relación apasionada y de inimaginable fuerza, como confiesa en la carta a su hermano Modest (Tchaikovsky, 1877a). La relación con el violinista se fue enfriando debido a una infidelidad de éste. Kotek volvió a tener contacto con el compositor un año más tarde, en la siguiente sección proporcionamos más detalles.
Ese mismo año, 1877, una antigua alumna suya, Antonina Milyukova (1848-1917) confesó su amor por Tchaikovsky y ambos intercambiaron cartas de amor y se reencontraron en persona en Moscú. Contrajeron matrimonio en Julio de ese mismo año, en un acto discreto.(Sokolov, 1953) Al poco tiempo Pyotr se dio cuenta de su tremendo error, su homosexualidad y la convivencia era imposible y durante varios períodos abandonó el hogar para refugiarse con su hermana Aleksandra.(Poznansky, 1950a, 1950b) Volvió al domicilio conyugal para seguir dando clases en el conservatorio, sin embargo la separación era inevitable. Desde 1877 hasta 1880, Tchaikovsky trató de divorciarse sin éxito de Antonina, ya que ella creía en las posibilidades de una reconciliación.
Todo este período fue para Tchaikovsky tormentoso, debido al malestar que le causaba el haber utilizado a Antonina, la impredicibilidad de ésta, la incompatibilidad psicológica de ambos, además de las cargas legales que le hacían temer que ella difundiera su homosexualidad.(Kashkin, 1920; Poznansky, 1950a; Sokolov, 1953; Tchaikovsky, 1877b, 1878b)
Antonina pasó los últimos años de su vida en una residencia psiquiátrica diagnosticada de paranoia crónica y manía persecutoria. Paradójicamente, a pesar de toda esta carga emocional, este período fue el más fructífero desde el punto de vista creativo.
Período de 1877 a 1886
A finales de 1876, una segunda mujer formó parte de la vida del compositor. Nadezhda von Meck, la viuda de un rico magnate del ferrocarril. Admiraba su música y cuando se enteró de los problemas financieros del autor, empezó a comisionar obras. Ambos acordaron una única condición: lo conocerse nunca. Su extraña relación, expresada en alrededor de 1200 cartas duró 14 años. Este apoyo financiero le permitió dedicarse por completo a la labor creativa.
A finales de 1877 y comienzos de 1878, Tchaikovsky y su hermano Anatoly comenzaron una gira europea por Suiza, Francia, Italia y Austria, con la esperanza de dejar atrás el desastroso matrimonio del compositor. En Enero de 1878, había terminado su cuarta sinfonía, la primera de sus obras sinfónicas de madurez, la ópera Yevgeny Onengin así como el concierto de violín que comentaremos en la siguiente sección. Ese año dimitió de su puesto en el profesor del conservatorio, pasó los siguientes años viajando y evitando tanto San Petersburgo como Rusia. Esta época fue bastante prolífica, desde el segundo concierto para piano, la ópera “La Muchacha de Orleans”, su “Capricho Italiano” compuesto en Roma, la obertura 1812, el trío de piano dedicado a la muerte de Nikolay Rubinstein.
Entre 1882 y 1883 compuso la ópera “Mazepa”(Tchaikovsky, 1885) y fue condecorado por Alejandro III con la Orden de San Vladimir. Durante 1885 el compositor necesitaba parar el ritmo de viajes que llevaba y decidió buscar un lugar a medio camino entre Moscú y San Petersburgo.
Entre 1885 y 1886 realizó varios viajes a Europa donde conoció a los compositores Franceses Léo Delibes, Ambroise Thomas y Gabriel Fauré, pasó un mes con ellos intercambiando reuniones profesionales y tiempo de ocio. A finales de 1886 volvió a visitar San Petersburgo donde conoció a los compositores Rimsky-Koresakov, Alexandr Glazunov y Anatoly Lyadov. Este año compuso “La Hechicera”.
Los años 1887-1892
El año 1887 comenzó sus andaduras como director (en el teatro del Bolshoi), su éxito fue tal que incluso se planteó una gira. Su ópera “La Hechicera” fue estrenada en el teatro Mariisky en San Petersburgo con poco éxito. Al final de ese año comenzó una gira europea como director por Leizpig, Berlín, Praga, Hamburgo, París y Londres, donde conoció a varios de los compositores contemporáneos, entre otros Brahms, Grieg y Dvorák.
Este mismo año compone el ballet “la bella durmiente”, aunque tuvo que dejar de lado la composición para comenzar una nueva gira como director de orquesta por Alemania e Italia. En 1890, en Florencia, comenzó una nueva ópera: “La Reina de Espadas” Op.68, la compuso en 44 días de intensa creatividad. Como ocurre con la mayor parte de las grandes obras de Tchaikovsky, la acogida fue variada. A pesar de ello, siempre pensó que se trataba de su mejor obra.
Su satisfacción le llevó a aceptar dos encargos de los Teatros Imperiales para una nueva ópera “Iolanta” y un ballet “El Cascanueces”. Mientras tanto, aceptó dirigir sus propias obras en el Carnegie Hall en Nueva York en 1891. El éxito de público y la calidez de la acogida del pueblo americano le sorprendieron gratamente. A la vuelta a Rusia, continuó con la composición de “El Cascanueces”. Pasó los últimos días de 1892 en París y Bruselas donde dirigió un concierto basado en sus composiciones.
En el año 1893, tras el éxito cosechado en los conciertos que había dado, comenzó a componer numerosas obras: su sexta sinfonía en si bemol menor, las 18 piezas para piano Op.72, los seis Romances Op.73. Los contactos con los compositores de generaciones más jóvenes se volvieron más frecuentes y productivos (con Rimsky-Korsakov, Aleksandr Glazunov y Anatoly Lyadov).
En Mayo de ese año, la universidad de Cambridge le concedió el grado de Doctor honoris causa. Fue un año completo donde se encontró con Mahler dirigiendo su Iolanta, trabajó en varias obras como el Tercer concierto para piano, En medio de una actividad incesante de viajes, conciertos y composición, contrajo el cólera en Noviembre de este año. El 6 de Noviembre falleció en su apartamento.(Blinov, 1994)
Características de la composición
En esta sección vamos a describir los elementos musicales del concierto de violín con un breve análisis musical, en el que explicamos la forma y los temas principales. Seguidamente profundizamos en la historia de la composición del concierto de violín.
El concierto de violín
Tchaikovsky compuso el concierto para violín y orquesta Op.35 entre Marzo y Abril de 1878 (en 25 días). Este concierto fue un encargo de su alumno, el violinista Josef Kotek (1855-1885).
El concierto consta de tres movimientos: Allegreto moderato, Canzonetta y Finale: Allegro vivacissimo. A continuación pasamos a detallar algunas de sus características más relevantes, basándonos en análisis de la partitura (Ramirez, 2013).
Primer movimiento: Con una forma de sonata extensa, el violín presenta el tema A (Re Mayor), tras una (relativamente) larga introducción de la orquesta. Este tema está caracterizado por las síncopas y las semicorcheas del cuarto tiempo.
Footnotes
Wilhem H. Wackenroder (1773 – 1798) Escritor y jurista alemán, fundador de la corriente del Romanticismo Alemán.↩︎
Richard Wagner (1813-1883) compositor alemán, director de orquesta, director de teatro, conocido por sus óperas. A diferencia de la mayor parte de compositores, también escribía el libreto de las mismas↩︎
Erns Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822) fue un artista, jurista, compositor, crítico de música alemán. Sus escritos forman parte de los “Cuentos de Hoffmann” de Jacques Offenbach.↩︎